DATOS PERSONALES
DATOS PERSONALES
Los datos personales son toda aquella información que se relaciona con nuestra persona y que nos identifica o nos hace identificables. Nos dan identidad, nos describen y precisan.
CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS PERSONALES
Tal y como se enuncia en el artículo 67 del ACUERDO 0218/SO/25-01/2023 emitido por el INFOCDMX, los Datos Personales se clasifican de la siguiente manera:


- Nombre.
- Domicilio.
- Teléfono particular/celular.
- Firma.
- Matricula del Servicio Militar Nacional.
- Estado civil.
- Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
- Clave Única de Registro de Población (CURP).
- Nacionalidad.
- Edad.
- Fotografía.
- Correo electrónico.
- Dirección IP
- Dirección MAC (Dirección de control de acceso al medio).
- Nombres de usuario.
- Contraseñas.
- E-firma.
- Documentos de reclutamiento y selección.
- Nombramientos.
- Incidencia.
- Capacitación.
- Teléfono institucional.
- Referencias laborales.
- Solicitud de empleo.
- Cartas de recomendación.
- Hojas de servicio.
- Bienes muebles e inmuebles.
- Información fiscal.
- Historial crediticio.
- Ingresos y egresos.
- Cuentas bancarias.
- Seguros.
- Fianzas.
- Servicios contratados.
- Referencias personales.
Toda aquella información relativa a una persona que se encuentra sujeta a un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio o jurisdiccional en materialaboral, civil, penal, fiscal, administrativa o de cualquier otra rama del Derecho.
- Trayectoria.
- Calificaciones.
- Títulos.
- Cédula profesional.
- Certificados.
- Reconocimientos.
Información relativa al tránsito de las personas dentro y fuera del país, así como información migratoria.
- Expediente clínico de cualquier atención médica.
- referencias o descripción de sintomatologías.
- Detección de enfermedades.
- Incapacidades médicas.
- Discapacidades.
- Intervenciones quirúrgicas.
- Vacunas.
- Consumo de estupefacientes.
- Uso de aparatos oftamológicos, ortopédicos, auditivos, prótesis, etc.
- Huellas dactilares.
- ADN.
- Geometría de la mano.
- Características de iris y retina.
- Forma de caminar.
Aquellos que por mandato legal sean accesibles al público.
DATOS PERSONALES SENSIBLES
Son aquellos datos personales que afecten a la esfera más íntima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o conlleve un riesgo grave para éste.
- Expediente médico.
- Diagnósticos.
- Padecimientos.
- Vacunas.
- Discapacidades.
- Intervenciones quirúrgicas-
- Creencias religiosas.
- Ideología.
- Pertenencia a organizaciones de la sociedad civil y/o asociasiones religiosas.
Estos incluyen información referente a preferencias, hábitos sexuales, entre otros.
- Información del origen étnico.
- Información del origen racial.
- Correos electrónicos.
- Contraseñas.
- e-firma.
- Dirección IP.
DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
La protección de datos personales es un derecho humano, reconocido en el artículo 16, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual establece que “toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de estos, así como a manifestar su oposición […]”.
En México, el derecho a la protección de datos personales se encuentra regulado en diversos ordenamientos según el ámbito de que se trate. Por lo que se refiere al ámbito privado tenemos la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), mientras que en el sector público existe la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO). Con la entrada en vigor de esta última normativa, las leyes de ambos sectores – público y privado- establecieron una serie de principios con las reglas y obligaciones que rigen el tratamiento de datos personales por parte del responsable.
Adicionalmente, cada entidad federativa de México debe contar con una Ley que regule el tratamiento de datos personales en el sector público, según su ámbito territorial, y que esté armonizada con la LGPDPPSO.
Por tratamiento de datos personales se entiende cualquier operación o conjunto de operaciones efectuadas sobre datos personales o conjunto de datos personales, mediante procedimientos manuales o automatizados relacionadas con la obtención, uso, registro, organización, estructuración, conservación, elaboración, utilización, comunicación, difusión, almacenamiento, posesión o cualquier otra forma de habilitación de acceso, cotejo, interconexión, manejo, aprovechamiento, divulgación, transferencia, supresión, destrucción o disposición de datos personales
Pulsa sobre las leyes y conoce más
LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE LOS PARTICULARES
LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE SUJETOS OBLIGADOS DE LA CDMX
Se trata de la persona física a quien corresponde la información de los datos personales, es el dueño de estos, aunque se encuentren en posesión de un tercero para su tratamiento. Por ejemplo, el titular de los datos personales contenidos en un expediente laboral es el trabajador a quien refieren esos datos.
Se trata de la persona física o moral, o bien, la institución de gobierno que decide sobre el tratamiento de los datos personales, establece las finalidades del tratamiento o el uso que se le dará a los datos personales, el tipo de datos que se requieren, a quién y para qué se comparten, cómo se obtienen, almacenan y suprimen los datos personales, y en qué casos se divulgarán, entre otros factores de decisión.
Es la persona física o moral, ajena a la organización del responsable del tratamiento, que trata los datos personales a nombre y por cuenta del responsable. A diferencia de este último, el encargado no decide qué hacer y cómo usar los datos personales, sino que los emplea siguiendo las instrucciones del responsable.

DERECHOS ARCO
ACCESO
CANCELACIÓN
RECTIFICACIÓN
OPOSICIÓN
¿DERECHO A LA PORTABILIDAD? ¿QUÉ ES?
La portabilidad de los datos personales es un derecho que otorga a la gente el control para transferir su información personal de una institución a otra.